TITULARES DEL DÍA

---Comerciantes y artesanos reportaron malas ventas durante el carnaval de Autlán

---En promedio el 11% de las muertes de la Región VII son causadas por algún tipo de cáncer

---Ganaderos cihuatlenses indecisos ante los sistemas silvopastoriles

---Listas las fechas y rutas para el Ciclofín 2018

*********************************************************************************

UNIVERSITARIA: Académico de la UdeG identifica a Ocotlán como un destino para migrantes

ESTATAL: Jalisco encabeza lista de entidades con más accidentes con el ferrocarril

NACIONAL: Organismos y afectados reseñan fallas y vacíos de la protección a periodistas en México

INTERNACIONAL: Matanzas de monos en Rio de Janeiro por temor a fiebre amarilla


DETALLES DE LA NOTA


---Comerciantes y artesanos reportaron malas ventas durante el festejo taurino en Autlán

Los vendedores ubicados en los jardines Hidalgo y Constitución desde comienzo del carnaval y que permanecerán instalados algunos días más, indicaron que las ventas no fueron tan buenas, e incluso no se ha recuperado la inversión.

Los comerciantes artesanos de Autlán y la región que se instalaron en los jardines Hidalgo y Constitución durante la fiesta taurina en Autlán, reportaron malas ventas durante los días de carnaval. Los vendedores que colocaron sus puestos de ropa bordada, trabajos en piel, artesanía de chaquira, dulces, entre otros, señalaron que años anteriores las ventas han ido mejor.

Al preguntar a los comerciantes a qué creen que se deba la mala venta de este año, lo atribuyen a la situación económica que enfrenta el país. También señalan que durante esta edición del carnaval son más los puestos instalados en el centro histórico.

Las malas ventas son generalizadas en esta edición del carnaval. En sondeos realizados por Señal Informativa, los comerciantes de comida y bebidas que se instalaron en las inmediaciones de la plaza de toros Alberto Balderas, también comentaron que nos les fue tan bien como esperaban.
Gladiola Madera

---En promedio el 11% de las muertes de la Región VII son causadas por algún tipo de cáncer

En el año 2017 ocurrieron 1812 decesos, de los cuales 202 fueron a causa de esta enfermedad que a nivel mundial sigue cobrando vidas, más allá de las campañas de prevención impulsadas por el sector salud y los tratamientos.

El pasado 4 de febrero fue el día mundial de la lucha contra el cáncer, una enfermedad que sigue cobrando vidas por no ser detectada a tiempo, pues cabe destacar que es curable en su primera etapa.

La subdirectora de la Región Sanitaria VII, Lorena Denis Olmedo, señaló que en el año 2017, murieron 1812 pacientes, de los cuales 202, fueron a consecuencia de algún tipo de cáncer, es decir, entre el 11 y el 13%. También explicó que la mayoría fue por tumores malignos en próstata, con 35 casos, 18 por tumores en las mamas, a la par con los presentados en hígado.

La doctora Olmedo comentó que el sector salud se enfoca en campañas de prevención con la intención de que la población acuda si padece algún síntoma para poder tratar la enfermedad a tiempo.

Entre las formas de prevención, a parte de las campañas de autoexploración y revisiones periódicas con los especialistas, la doctora hizo hincapié en cuidar la alimentación, tratar de consumir menos alcohol y no fumar, para poder llevar una vida saludable y estar menos propensos a padecer dicha enfermedad.
Mayra Madrigal

---Ganaderos cihuatlenses indecisos ante los sistemas silvopastoriles

Cihuatlán es el único municipio de la Costa Sur en que no se ha implementado este proyecto. El director de Ecología en ese ayuntamiento señaló que la promoción se ha realizado pero los productores no confían en que pueda ser favorable y prefieren seguir con las prácticas tradicionales.

De los 32 Sistemas Silvopastoriles que se trabajan en la región Costa Sur desde el 2016, ninguno se ha implementado en el municipio de Cihuatlán. A través de la Junta Intermunicipal de Medio ambiente se aprobaron 13 proyectos en La Huerta, nueve en Villa Purificación, tres en Tomatlán, seis en Casimiro Castillo y uno en Cuautitlán de García Barragán.

El director de Ecología en Cihuatlán, Rafael Manrique Sánchez, dijo que hay acercamiento con los ganaderos, pero ellos se muestran escépticos en que la implementación del sistema pueda ser redituable.

Dijo que tratan de convencerlos de la plantación de árboles en zonas agropecuarios y que se implementen los cercos vivos para evitar la degradación del suelo que ocasionan las prácticas tradicionales de ganadería y agricultura.

En Jalisco son 36 municipios adheridos al programa, lo que representan más de tres mil hectáreas preservadas, principalmente de las Regiones de la Costa Norte, Costa Sur, Sierra de Amula y Sierra Madre Occidental. El primer año de implementación se aprobaron 22 proyectos Silvopastoriles en todo el estado, con un monto de 1.5 millones de pesos.
Gladiola Madera

---Listas las fechas y rutas para el Ciclofín 2018

La Dirección de Ecología invita a los paseos mensuales en bicicleta para convivir con la naturaleza y aprovechar para hacer ejercicio.

La Dirección de Ecología de Autlán de Navarro presenta iniciativas para contribuir en el cuidado del medio ambiente, uno de los proyectos es el Ciclofín, el cual consiste en un paseo en bicicleta saliendo de la ciudad hacia otros municipios y se realiza los últimos domingos de cada mes.

El pasado 28 de enero se llevó a cabo el primer Ciclofín de este 2018, y ya se está preparando el del mes de febrero que será el domingo 25, rumbo a Chiquihuitlán. Además de que ya se dio a conocer el calendario completo para el resto del año.

Siux Eduardo Díaz, director de Ecología, habló de las fechas y las rutas para este 2018.

Así mismo, Díaz Gómez, invitó a la ciudadanía a que se unan a los recorridos y disfruten de la naturaleza, que inviten a familiares y amigos, y convivan de manera sana y divertida.

El Ciclofín del 25 de febrero partirá desde Presidencia, a las 8:30 de la mañana y llegará hasta Chiquihuitlán.
Mayra Madrigal.

UNIVERSITARIA

Académico de la UdeG identifica a Ocotlán como un destino para migrantes 
Por ser Ocotlán una de las poblaciones que se encuentran en la ruta migratoria del Pacífico, es paso obligado de migrantes en tránsito provenientes de Centroamérica y el Sur de México. Sin embargo, distintas condiciones han convertido a este lugar en un punto de destino para quienes buscan el sueño americano. 

El hecho de que los viajeros de tránsito decidan quedarse en esta localidad de la región Ciénega, se debe a que hay un destacado asistencialismo, encabezado por los refugios, asociaciones civiles y organismos religiosos. 

Esto lo explica el maestro Diego Noel Ramos Rojas, académico de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), quien realizó el estudio Estrategias interculturales de las personas migrantes que viajan en tren hacia Estados Unidos. 

Las condiciones se han mostrado tan favorables, indicó, que la pausa que algunos hacen en su travesía a Estados Unidos se extiende por tiempo indeterminado. 

Esta información fue recabada por el académico a partir de los testimonios a profundidad de diez personas de distintas nacionalidades (nicaragüense, hondureña, salvadoreña, guatemalteca y mexicana) que tienen más de dos años de experiencia de viaje y que se encontraban en 2016 en Ocotlán. 

Ramos Rojas aseguró que los migrantes manifestaron que llegaron a Ocotlán porque al descender del tren pensaban que habían llegado a Guadalajara; sin embargo, explicó, la ciudad ya forma parte del imaginario del migrante como un oasis, esto gracias a la información que difunden quienes regresan voluntariamente o porque fueron deportados. 

Agregó que estas condiciones favorables no son exclusivas de Ocotlán, ya que pueden existir en distintas poblaciones del país que constituyen las rutas migrantes y por las que al año transitan cerca de 120 mil personas que no pueden acreditar su estancia legal en México, según el Instituto Nacional de Migración (INM). 

FUENTE: www.udg.mx

ESTATAL

Jalisco encabeza lista de entidades con más accidentes con el ferrocarril 
Los choques de automotores con el tren son una problemática que requiere resolverse con urgencia, ya que la Entidad pasó al primer lugar a nivel nacional al cerrar con 85 siniestros en 2017, cifra con la que superó a Guanajuato, que encabezaba la lista con 82 accidentes. 

Además de cerrar el año como la Entidad con más percances entre automotores y el tren, este 2018 inicia mal: en el primer mes se reportan siete accidentes, el más grave se registró en Lagos de Moreno con la muerte de cinco personas y seis más lesionadas, quienes viajaban en una camioneta pick up que intentó ganarle el paso a la locomotora. 

Sin embargo, la mayoría de los accidentes tienen lugar en municipios metropolitanos; de acuerdo con el entrevistado, uno de los más recientes involucró a una unidad de transporte público de la ruta 30. 

Julio Tirado, subdirector de Transporte del Centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mencionó que 95% de los percances es responsabilidad de los conductores de automotores, quienes en su mayoría intentan ganarle el paso al tren, admitió que también la deficiencia en señalética o un semáforo sin funcionar influyen en los percances; otro de los factores de riesgo son los cruceros irregulares que habilitan los ciudadanos y no cumplen con la normatividad. 

El funcionario prometió que en este primer trimestre del año hará una intervención en los principales cruceros en los que tienen identificadas deficiencias, las cuales se subsanarán en un trabajo que contará con la participación de la Secretaría de Movilidad (Semov). 

En un recorrido por algunos cruceros del tren se detectó falta de señalética horizontal, semáforos apagados, incluso algunos de los señalamientos verticales no están visibles. 

Para prevenir accidentes, Tirado exhortó a los automovilistas a hacer alto total antes de pasar por las vías, observar y escuchar; recordó que el transporte ferroviario desde 200 metros antes de llegar a un crucero activa el silbato y el sonido de una campana, para que se perciba su proximidad. 

FUENTE: www.informador.com.mx

NACIONAL

Organismos y afectados reseñan fallas y vacíos de la protección a periodistas 
Con una dosis de humor negro, entre ellos se llaman los correteados. Son los periodistas que huyeron de amenazas de muerte, secuestros y atentados en sus lugares de origen. Desarraigados, radican en ciudades que les resultan ajenas y a veces hostiles, en condición de refugiados internos, lejos de sus querencias y sus empleos. Casi todos han dejado a un lado su oficio, el periodismo. 

Oficialmente acogidos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, 16 informadores han sido desplazados en todo el país; más de 10 fueron ubicados en Ciudad de México. Pero, asegura Jan-Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) la cifra negra debe ser mayor, pues muchos más han huido de las situaciones de riesgo sin reportarse a instancias gubernamentales, sin resguardo alguno. 

El mecanismo y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) atienden a cada periodista desplazado en cuanto a alimentación (3 mil pesos semanales en vales para supermercado) y alojamiento, además le asignan una cantidad limitada para transporte. En algunos casos otorgan medidas cautelares (escoltas, cámaras, botón de asistencia). A quienes vienen con familia e hijos pequeños no se les da cobertura para colegiaturas ni útiles escolares. Ni hay fondos para médicos o medicinas. Y esa carencia representa con frecuencia otro factor de riesgo para el desplazado. 

El reportero bajacaliforniano Julio Omar Gómez Sánchez, quien publicaba su propio portal, Noticias 911, sobrevivió a tres atentados en un lapso de cuatro meses. Tres veces intentaron incendiar su casa en San José del Cabo, Baja California Sur. En la tercera ocasión había francotiradores apostados afuera. El 29 de marzo mataron a Alfredo Valle, uno de los escoltas asignados, días después de que asesinaron a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua. Y el 14 de abril fue asesinado en La Paz otro periodista de la península, Maximino Rodríguez, del diario digital Colectivo Pericú, a quien Julio consideraba su mentor y amigo. 

Nada raro que Julio Omar ahora sufra trastorno por estrés postraumático y esté en tratamiento siquiátrico. Las terapias son gratuitas, pero los medicamentos son muy costosos. No recibe ayuda para ello. Teme quedarse sin las medicinas que le controlan las crisis de ansiedad, pánico, insomnio o depresión. 

El mecanismo tiene asignado un presupuesto de 16 millones de pesos al mes y emplea a 37 funcionarios para atender a este colectivo. 

Patricia Mayorga, corresponsal de Proceso en Chihuahua, colega y amiga de Miroslava Breach, también tuvo que desplazarse ante la errática investigación del caso de la periodista de La Jornada. 

FUENTE: www.jornada.unam.mx

INTERNACIONAL
Matanzas de monos en Rio de Janeiro por temor a fiebre amarilla (AUDIO) 
FUENTE: www.afp.com

FICHA TÉCNICA

JEFATURA DE INFORMACIÓN: Gladiola Madera Martínez 
PRODUCCIÓN: Mayra Madrigal  
REPORTERO:  Rafael Luna   
CONDUCTOR: Elia Macías Vargas
CONTROLES OPERATIVOS: Arturo Mejía
WEB MASTER: Benito Villaseñor

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTATAL

NACIONAL